Internet nos ha obligado a memorizar todo tipo de claves y contraseñas durante décadas: son el acceso directo a nuestras cuentas, y por tanto el primer objetivo de ciberdelincuentes para lograr accesos no autorizados. Esto suele ocurrir cuando las contraseñas son repetidas, fáciles de adivinar o han sido filtradas.

Por suerte, la tecnología avanza y lo hace también en materia de ciberseguridad. Todo hace indicar que el futuro pasa por ser más seguro y eso implica olvidarnos de las contraseñas tradicionales. Gigantes de la tecnología como Google y Apple están impulsando las passkeys como la alternativa que llevamos años esperando.

lector huellas pantalla

También te puede interesar: Cómo proteger tus datos personales al usar redes wifi públicas

¿Qué son las passkeys?

Las passkeys son credenciales digitales que sustituyen a las contraseñas tradicionales. A diferencia de una contraseña que se puede escribir, copiar o filtrar, la passkey vive dentro del dispositivo, protegida por sistemas biométricos como Face ID, Touch ID o la huella dactilar en Android. El resultado es un acceso inmediato, prácticamente imposible de hackear con técnicas como el phishing.

¿Cómo funcionan las passkeys?

Cuando creamos una cuenta o inicias sesión en un servicio compatible, podremos elegir generar una passkey en lugar de una contraseña. Esa passkey queda vinculada a nuestra cuenta de Google o Apple, y se sincroniza de forma segura entre tus dispositivos a través de iCloud o Google Password Manager.

Es decir, que al volver a iniciar sesión, solo tendremos que confirmar la identidad con el rostro, nuestra huella o el PIN que ya usamos en el móvil. Ya no es necesario recordar combinaciones largas ni actualizar contraseñas cada pocos meses. Y lo mejor de todo es que es prácticamente imposible que sea interceptado por terceros.

passkey

Passkeys en Apple

Apple fue uno de los primeros en apostar fuerte por esta tecnología. Con iOS, iPadOS y macOS, las passkeys se almacenan en el llavero de iCloud y se sincronizan automáticamente en todos tus dispositivos Apple. Para usarlas, basta con elegir "Iniciar sesión con passkey" en una web o app compatible. El sistema activa Face ID o Touch ID y, en segundos, estás dentro. Incluso puedes iniciar sesión en un PC con Windows escaneando un código QR con tu iPhone y validando con Face ID.

Passkeys en Google

Google no se ha quedado atrás. Android y Chrome ya son compatibles con passkeys, y además se pueden gestionar desde la cuenta de Google. Una vez activadas, podremos iniciar sesión en servicios de Google sin escribir nada, solo confirmando con la huella, desbloqueo facial o PIN.

La ventaja es que también funcionan en otros navegadores y dispositivos, siempre que tengamos acceso a la cuenta de Google. Esto hace que la experiencia sea fluida, incluso si cambiamos entre móvil y ordenador.

Ventajas de las passkeys

La seguridad es la primera gran ventaja de las passkeys, ya que no hay contraseñas que filtrar, y por tanto, la posibilidad de ataque se reduce drásticamente. Pero tiene otras ventajas:

  • Comodidad: nada de recordar contraseñas complicadas.
  • Velocidad: iniciar sesión se reduce a un gesto o una mirada.
  • Compatibilidad: Google y Apple están empujando el estándar FIDO, lo que significa que cada vez más webs y apps adoptarán passkeys.

¿El futuro será sin contraseñas?

La contraseña ha sido siempre la principal vía de acceso. Pero ahora, tanto Google como Apple han integrado las passkeys de manera nativa en sus ecosistemas, y grandes plataformas como PayPal, TikTok o eBay ya permiten usarlas. Es solo el principio de un cambio imparable.

La transición llevará tiempo, ya que muchas páginas todavía dependen de contraseñas. Pero poco a poco veremos cómo se convierten en un recuerdo; y lo mejor es que el cambio no exige que nos adaptemos a ninguna curva de aprendizaje.

En MASMOVIL esperamos que te haya resultado interesante conocer en detalle las passkeys y descubrir por qué son cada vez más frecuentes. Como verás, las contraseñas tradicionales van dejando paso a otros métodos más seguros y cómodos.

Y tú, ¿ya usas passkeys en tu móvil?