Con la infinidad de fotografías e imágenes que hay en Internet, cuesta a menudo reconocer si nos encontramos ante una imagen real o una que ha sido manipulada.

Hay muchas fotografías retocadas que se van enviando por WhatsApp o mediante las redes sociales, y que terminan convirtiéndose en un bulo difícil de frenar. Para ayudarte a identificar fotos falsas, te vamos a dar una serie de recursos que puedes utilizar.

Vivimos en la era de la tecnología, aunque, sin embargo, no todo el mundo sabe usarlo con buen fin. Esperamos que una vez conozcas todos los métodos, nadie, independientemente de la red social o portal del que salga, te haga creer que algo es real, cuando solo se trata de un trabajo con Photoshop que pasa desapercibido.

instagram fotos

También te puede interesar: "Cómo hacer tu red wifi invisible y más segura"

Cómo saber si una imagen es falsa

Hay varios métodos para saber si una imagen es falsa. Internet cuenta con información de sobra, y es fácil que podamos acceder a la verdad en pocos segundos. Todo dependerá de la sofisticación del posible engaño y de algunas limitaciones que nos podremos encontrar por el camino. No es lo mismo hablar de una imagen falsa de un objeto o paisaje, que de una persona.

Búsqueda inversa de imágenes (Google Lens, TinEye y Yandex Images)

Hay un método que hemos visto anteriormente con el que podemos saber si una fotografía es real o ha sido modificada, y no se trata ni más ni menos que con la opción para hacer una búsqueda inversa en Google.

Esto lo podemos hacer desde el ordenador, pulsando con el botón derecho en la imagen en cuestión y después en la opción "Buscar por imagen". En el móvil solo tenemos que mantener pulsado el dedo sobre la imagen en cuestión y, en este caso, nos aparecerá la opción, pero con el nombre "Buscar con Google Lens".

En segundos podremos ver si en Internet hay otras fotos iguales. Esto nos sirve para consultar más webs donde la fotografía ha aparecido y, por lo tanto, saber si se trata de una persona real o no, así como conocer la imagen original, reconociendo si se ha retocado para cambiar el aspecto.

Otro método que tenemos a nuestra disposición para saber reconocer imágenes falsas en Internet, se basa en un buscador creado explícitamente para esto.

Su nombre y web es Tineye.com. Desde la web vamos a poder subir imágenes o bien, hacer una búsqueda con la URL de la imagen. En cuestión de segundos podremos saber si se trata de una imagen única y que, por lo tanto, ha sido modificada o bien, si es una imagen que aparece en muchas webs.

El buscador nos pone en primera posición webs de reconocimiento general como, por ejemplo, Wikipedia. Así podremos saber al instante la procedencia y veracidad de la imagen.

Terminamos con Yandex Images, la herramienta de búsqueda visual de Yandex, el gigante ruso de Internet. Funciona de manera similar a Google Imágenes, permitiendo encontrar fotos a partir de palabras clave y subir una imagen para buscar coincidencias en la web. Su algoritmo afina los resultados según relevancia y calidad, convirtiéndolo en una opción potente para rastrear imágenes en línea.

tineye web

Analizar los metadatos de la imagen (FotoForensics, Exiftool)

Los metadatos son todo ese rastro de información que hay detrás de una foto. No pueden verse a simple vista, pero están ahí. Son tan valiosos que podrems saber dónde se hizo la foto, a qué hora o desde qué dispositivo, entre otros datos.

Para las fotografías que nos envían a través de WhatsApp o de forma personal a nosotros, podemos ayudarnos del buscador de fotografías del CSI. Una herramienta que de forma online trata de ayudarnos a conocer todo sobre la imagen que hemos recibido.

Tan solo debemos acceder a la web fotoforensics.com y subir la imagen o poner la URL.

metadatos foto

Tendremos acceso a diferentes apartados, aunque a nosotros lo que más nos interesa es el de conocer los metadatos, que son los que nos darán la información de la cámara o móvil con el que se ha hecho la fotografía.

En este punto podemos saber incluso la fecha y el lugar donde se ha realizado la imagen. De este modo, nadie nos podrá engañar y sabremos reconocer imágenes falsas de WhatsApp o cualquier aplicación de mensajería.

Otra opción es ExifTool, una especie de una navaja suiza para los metadatos. Esta herramienta de línea de comandos permite leer, modificar y eliminar información incrustada en fotos, vídeos y otros archivos.

Muestra datos de la cámara hasta coordenadas GPS, ExifTool lo saca todo a la luz, convirtiéndose en un recurso imprescindible para fotógrafos, forenses digitales y cualquier curioso que quiera indagar más allá de la imagen.

Inspeccionar la imagen con herramientas forenses

Si quieres saber si una imagen es 100% original o ha pasado por Photoshop, Flas herramientas forenses pueden ser la mejor opción.

Forensically es un kit de análisis forense digital que permite detectar ediciones ocultas. Tiene funciones como la detección de clonados, el análisis de ruido y revisión de metadatos. Es capaz de sacar a la luz cualquier retoque que a simple vista pase desapercibido. Perfecto para cazadores de fake news y amantes del detalle.

Izitru, en cambio, va más por el camino de la autenticidad. Su sistema analiza la compresión y compara la imagen con los archivos generados directamente por una cámara, determinando si ha sido alterada o si es completamente original. Muy útil para periodistas y verificadores de contenido que necesitan pruebas sólidas.

Las fotos tienen mucho valor para acompañar una narrativa y hacerla más rica y convincente. Pero no siempre cuentan la historia completa. En un mundo donde las noticias falsas se propagan a la velocidad del rayo, es importante cuestionar la autenticidad de las imágenes y llevar siempre encendida la luz del escepticismo.

Uso de IA para detectar deepfakes

La Inteligencia Artificial está siendo una herramienta muy potente para detectar manipulación en las imágenes. Es algo que está elevando el listón a un nuevo nivel, ya que es capaz de detectar patrones y pequeñas incongruencias que podrían pasar por alto con los métodos tradicionales.

El uso de IA para detectar deepfakes se basa en tecnologías como redes neuronales convolucionales (CNN) y modelos de aprendizaje automático, que analizan características visuales y de audio para identificar manipulaciones.

Estas herramientas buscan patrones típicos de falsificación, como inconsistencias en el parpadeo o movimientos faciales poco naturales, y analizan el contenido en busca de anomalías en píxeles, frecuencias de sonido o huellas digitales. La mayor parte de las IAs como las de OpenAI, Google o Microsoft, permiten analizar una imagen y nos devolverá una conclusión sobre si la imagen está o no manipulada.

image

Consejos adicionales para saber si una fotografía es falsa

Plataformas como Maldita.es, Snopes y Google Fact Check Tools ofrecen verificaciones rápidas y fiables de noticias e imágenes. Estas herramientas ayudan a desmentir rumores, identificar manipulaciones y verificar la fuente original, lo que puede salvarte de caer en una trampa de desinformación.

Antes de dar por cierta cualquier imagen, también es recomendable rastrear su origen. Si se trata de una foto viral, busca su primera aparición en línea y comprueba si ha sido utilizada correctamente o manipulada para generar un falso impacto. La combinación de las herramientas de verificación y un poco de investigación, por nuestra parte, puede ser la diferencia entre compartir una noticia veraz o contribuir a la desinformación con imágenes falsas.

En MASMOVIL tratamos de que puedas reconocer imágenes falsas a través de diferentes métodos, incluso cuando parece muy difícil. Esperamos que con estos pasos evites que nadie te tome el pelo en la red.

Y tú, ¿con qué método prefieres identificar imágenes falsas?