El telescopio fue inventado por Galileo Galilei. Aunque rudimentaria, aquella máquina permitió a la humanidad acercarse al espacio, tan desconocido por aquel entonces, pero que había sido observado con asombro.
Hoy en día, la tecnología es nuestra aliada para observar los planetas de nuestro sistema solar. Gracias a los grandes telescopios espaciales, podemos descubrir el universo en todo su esplendor.

También te puede interesar: Las mejores apps para ver las estrellas y reconocerlas en el móvil
Los telescopios espaciales más impresionantes
Los telescopios espaciales son herramientas mucho más potentes que un simple telescopio terrestre. Destacan por su tamaño y orbitan en el espacio para obtener una mejor vista, sin la interferencia de la atmósfera. A continuación repasamos los más impresionantes.
Hubble
Uno de los pioneros y más icónicos telescopios espaciales, lanzado por la NASA en 1990. Sigue orbitando a unos 547 kilómetros sobre la Tierra y ha capturado imágenes impresionantes de nebulosas, galaxias y cúmulos estelares.
A pesar de un inicio accidentado debido a un defecto en su espejo (corregido en una misión de reparación en 1993), el Hubble ha sido clave en descubrimientos como la aceleración de la expansión del universo, gracias a observaciones de supernovas lejanas.
Debe su nombre a Edwin Hubble, un astrónomo estadounidense que, en la década de 1920, formuló la famosa Ley de Hubble, que establece que el universo se está expandiendo.
James Webb
El telescopio James Webb fue lanzado en 2021, con un obvio avance avance tecnológico. Con un espejo segmentado de 6,5 metros de diámetro, compuesto por 18 paneles hexagonales de berilio recubiertos de oro, es el telescopio espacial más grande jamás construido. Ha sido diseñado para observar en el espectro infrarrojo y permite estudiar objetos extremadamente lejanos y antiguos, como las primeras galaxias formadas tras el Big Bang.
Ubicado en el punto de Lagrange L2, a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, su parasol del tamaño de una cancha de tenis lo protege del calor y la luz del sol, lo que permite observaciones de una sensibilidad sin precedentes. Sus imágenes, como las del campo profundo que revelan galaxias a miles de millones de años luz, han dejado boquiabiertos a científicos y aficionados de todo el mundo.
Debe su nombre a James E. Webb, administrador de la NASA entre 1961 y 1968. Webb fue fundamental en el impulso y desarrollo del programa espacial, incluyendo la creación de los programas Apolo que llevaron a los primeros seres humanos a la Luna.
Observatorio de Rayos X Chandra
Este telescopio espacial fue lanzado en 1999 y su diseño está optimizado para detectar rayos X, una forma de radiación emitida por fenómenos extremos como agujeros negros y estrellas de neutrones. Chandra ha sido muy importante para mapear el universo invisible, así como los procesos violentos y energéticos que escapan a los telescopios ópticos.
El futuro se llama HWO
La NASA ya está trabajando en el sucesor de James Webb. El llamado Habitable World Observatory (HWO) trabajará especificamente para avanzar en la búsqueda de exoplanetas habitables. Su principal objetivo es encontrar planetas en la zona habitable de otras estrellas, donde las condiciones podrían ser aptas para la vida.
El HWO se centrará en la caracterización detallada de las atmósferas de esos planetas, buscando posibles biosignaturas o señales químicas asociadas con la vida. Este telescopio contará con tecnología avanzada como coronógrafos que permitirán bloquear la luz de las estrellas y observar más claramente los planetas a su alrededor. También tendrá una mayor resolución y sensibilidad que el James Webb, lo que lo hará capaz de estudiar objetos más distantes y antiguos.
No tiene fecha de lanzamiento, ya que aún se encuentra en una fase muy embrionaria de su desarrollo.
En MASMOVIL sabemos que te apasiona todo lo relacionado con la tecnología y los avances en la exploración espacial. Estos telescopios espaciales son solo el comienzo de los descubrimientos que están por venir, y que seguro nos dejarán con la boca abierta.