La tecnología actual nos permite observar y entender la inmensidad del espacio como nunca antes, ya que durante siglos solo se pudo especular sobre qué objetos podían encontrarse en la bóveda celeste. Desde mediados del siglo XX contamos con telescopios terrestres mucho más avanzados y potentes, además de telescopios orbitales, como el James Webb y el Hubble.
Esto amplía nuestras capacidades, hasta el punto de poder detectar objetos interestelares que pasan por nuestro sistema solar para no regresar jamás. Es el caso del cometa 3I/ATLAS, que se convertirá en el tercer visitante interestelar descubierto tras 1I/ʻOumuamua y 2I/Borisov.
También te puede interesar: Las mejores apps para ser un experto en astronomía
Objetos interestelares
Los objetos interestelares proceden de fuera de nuestro sistema solar y lo más probable es que lo crucen más a menudo de lo que cabría pensar. Aunque les afecta la gravedad del Sol (y de los planetas en menor medida), su velocidad inicial respecto al sistema solar es tan alta que no quedan atrapados en órbita.
En 2017 se descubrió 1I/ʻOumuamua, el primer visitante interestelar identificado. Tenía una forma alargada, con un brillo cambiante que sugería geometría irregular. No mostraba una cola cometaria clara, aunque se detectó una leve aceleración no gravitatoria, lo que desató teorías que iban desde un cometa peculiar hasta una posible sonda artificial. Pasó muy rápidamente, por lo que solo se pudo observar durante unas semanas, y nos dejó con más preguntas que respuestas.
Solo dos años después, en 2019, apareció 2I/Borisov, descubierto por el astrónomo aficionado Guennadi Borisov. A diferencia del primero, este sí era un cometa, con coma y cola bien definidas. Sus características eran muy similares a los cometas de nuestro propio sistema solar, lo que sorprendió a los investigadores, pues parecía demostrar que los procesos de formación planetaria en otros sistemas producen objetos casi idénticos a los que conocemos. Fue observado durante meses y se estudió en detalle, y aportó pruebas sólidas de que su composición era muy parecida a la de los cometas del sistema solar.
¿Qué es 3I/ATLAS?
3I/ATLAS es el tercer visitante interestelar. Fue detectado el 1 de julio de 2025 por el sistema ATLAS en Chile y se mueve a la velocidad récord de 209 000 km/h, lo que lo convierte en el cometa más rápido jamás observado.
Su órbita hiperbólica confirma su origen externo al sistema solar y su paso fugaz: se acercará al Sol hasta 1,4 unidades astronómicas (210 millones de km) el 29 de octubre, usando su gravedad para impulsarse de nuevo hacia el espacio interestelar, donde desaparecerá para siempre.
Se cree que 3I/ATLAS es más antiguo que nuestro propio sistema solar. Como los cometas nativos, está formado por hielo y polvo, y ya ha mostrado coma y colas de polvo e iones. Se ha detectado agua e hidróxido en su composición y se espera observar otros gases.
Su tamaño es incierto, aunque el Hubble estima el tamaño de su núcleo sólido: entre 320 metros y 5,6 km de diámetro (otras estimaciones son más amplias). En diciembre de 2025 volverá a ser visible desde la Tierra y se realizarán análisis espectroscópicos más detallados con el telescopio James Webb. Su estudio permitirá comparar la química de un objeto interestelar con la de los cometas locales.
¿Qué tiene de especial 3I/ATLAS?
Probablemente no haya nada de especial en 3I/ATLAS. Habitualmente muchos objetos interestelares rebotan y salen fuera de las órbitas de sus sistemas. En otros casos, los objetos simplemente cruzan el cosmos sin descanso.
No obstante, avistándolos podremos aprender mucho de nuestro sistema solar y del origen de su formación. Hay que tener en cuenta que estos cometas conservan materiales más antiguos que el propio Sol y ofrecen pistas sobre cómo se forman los mundos en diferentes rincones de la galaxia.
Comparar su composición con la de los cometas locales puede revelar si la "receta" para crear agua, planetas y moléculas orgánicas es universal, lo que reforzaría la idea de que la vida podría surgir o propagarse en muchos lugares del cosmos.
Desde MASMOVIL esperamos que esta información te haya resultado interesante. El cosmos es un lugar apasionante desde los albores de la humanidad y gracias a la tecnología actual podemos despejar muchos de sus misterios.