WhatsApp es la app de mensajería más usada en el mundo, con más de 3000 millones de usuarios mensuales en 2025, según fuentes oficiales. Pero eso no quiere decir que no tenga competencia: en segundo lugar está Telegram, seguida entre otras por Signal, que presume de ser más segura incluso que WhatsApp.
WhatsApp y Signal ofrecen cifrado de extremo a extremo, pero sus enfoques y políticas en torno a los datos personales son muy diferentes. Hoy queremos hacer una comparativa entre ambas apps: ¿cuál es más segura y cuáles son sus diferencias clave?
También te puede interesar: Cómo prevenir los peligros de las redes sociales
WhatsApp vs Signal: ¿cuál es mejor?
WhatsApp fue pionera, lo cual es un punto a su favor. Fue fundada en 2009 por Jan Koum y Brian Acton y se basaba en ofrecer una alternativa sencilla y gratuita a los SMS. Su crecimiento fue explosivo, y en 2014 fue adquirida por Facebook (ahora Meta), lo que generó preocupaciones sobre la privacidad de los datos.
Signal, por su parte, nació como un proyecto centrado exclusivamente en la privacidad. Fue desarrollado por Open Whisper Systems y su aplicación principal se lanzó en 2014, con el apoyo posterior de la Signal Foundation, cofundada por el propio Acton tras abandonar WhatsApp por diferencias éticas. A diferencia de WhatsApp, Signal es de código abierto, no tiene fines de lucro y no recoge ningún dato sensible.
Cifrado de extremo a extremo
El famoso cifrado de extremo a extremo garantiza que solo el emisor y el receptor puedan leer los mensajes. Ni siquiera la propia empresa puede acceder al contenido. Tanto Signal como WhatsApp usan este tipo de cifrado, pero hay diferencias importantes en cómo lo aplican y qué otros datos recopilan.
WhatsApp implementa el cifrado de extremo a extremo usando el protocolo de Signal. Pero aunque los mensajes están protegidos, la plataforma recopila otros datos como información del dispositivo, ubicación aproximada, agenda de contactos y hábitos de uso. Estos datos pueden ser compartidos con otras empresas del grupo Meta, algo que ha generado preocupación entre los usuarios más recelosos de su privacidad.
Signal fue diseñada desde sus inicios con un enfoque radical en la privacidad. No guarda ningún tipo de metadatos y sus servidores apenas registran que la cuenta está activa y la última vez que nos conectamos. No requiere vincular una cuenta de correo ni se conecta con otros servicios externos. Al ser de código abierto, permite que expertos y usuarios de todo el mundo puedan chequear constantemente su seguridad.
Transparencia y código abierto
Uno de los mayores puntos a favor de Signal es que su código es completamente abierto, tanto en cliente como en servidor. Esto significa que cualquiera puede revisarlo, comprobar cómo funciona el cifrado y verificar que no hay puertas traseras. Por su parte, aunque usa el mismo protocolo de cifrado, WhatsApp nos obliga a aceptar sus condiciones de uso y privacidad.
¿Qué aplicación elegir?
Depende de tus prioridades:
- Si valoras la interoperabilidad, los grupos amplios, la facilidad de uso y las funciones añadidas, WhatsApp es una herramienta potente, bien desarrollada y con una base de usuarios enorme.
- Si lo que te importa es la privacidad y no quieres ceder tus datos a terceros, Signal es la mejor elección, además de que es más ligera. Sin embargo es mucho menos popular, por lo que quizá muy pocos de tus contactos la usen.
CaracterísticaS | Signal | |
---|---|---|
Cifrado de extremo a extremo | Sí (protocolo Signal) | Sí (protocolo Signal) |
Recopilación de metadatos | No | Sí |
Propiedad | Signal Foundation (sin fines de lucro) | Meta (Facebook) |
Código abierto | Completamente abierto | No (cerrado) |
Publicidad | No | No (pero comparte datos con Meta) |
Verificación de identidad | Sí, con claves de seguridad | Limitada |
Auditorías de seguridad | Frecuentes (por la comunidad) | Internas (sin código público) |
Desde MASMOVIL esperamos haberte ayudado a la hora de elegir entre Signal y WhatsApp. Como verás, las dos apps se enfocan en la privacidad, pero Signal es mucho más transparente.