En mayor o menor medida, todas las personas que acceden e interactúan en Internet dejan una huella digital. Esa huella digital contiene información personal, que puede estar presente en redes sociales, blogs, foros...

Internet es relativamente joven, pero contiene suficiente información personal como para que hoy se hable del llamado "derecho al olvido". Este derecho permite a los ciudadanos solicitar la eliminación de ciertos datos personales de los motores de búsqueda (Google es el más solicitado). ¿En qué consiste exactamente este derecho y cómo se puede ejercer?

google navegador en el ordenador

También te puede interesar: Todas las claves para que nunca se filtren tus WhatsApp

¿Qué es el derecho al olvido?

Cómo la propia Google describe, el "derecho al olvido" es el nombre que se suele utilizar para denominar un derecho que otorga a las personas físicas el derecho a solicitar a los buscadores (como Google) que retiren determinados resultados de las consultas relacionadas con el nombre de una persona. Este derecho se estableció por primera vez en mayo del 2014 en la Unión Europea como resultado de una resolución del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

A la hora de decidir qué resultados van a retirar, los buscadores deben tener en cuenta si la información en cuestión es "inexacta, inadecuada, irrelevante o excesiva" y si existe un interés público en que dicha información siga apareciendo en los resultados de búsqueda. Es decir, no es tan sencillo ejercer el derecho como "pedir" a Google que elimine la información personal que aparezca indexada en el buscador.

El tribunal dictaminó que los ciudadanos europeos tienen derecho a solicitar a los motores de búsqueda que eliminen enlaces que contengan información personal inadecuada, irrelevante o excesiva respecto al propósito para el que fue publicada. Esto es especialmente relevante si ha pasado un tiempo considerable desde que se difundió.

Es importante dejar claro que este derecho no implica la eliminación de los contenidos originales en los sitios web de origen, sino su desindexación en los resultados de búsqueda. Es decir, si alguien busca nuestro nombre en Google, ya no aparecerán esos resultados concretos, aunque la información siga alojada en la fuente original.

Cuándo se puede ejercer el derecho al olvido

No cualquier tipo de información es susceptible de ser eliminada de los resultados de búsqueda. Google estudia en profundidad cada solicitud de manera individual, teniendo en cuenta factores como:

  • Si la información es veraz y de interés público.
  • Si afecta a figuras públicas o personas con proyección pública.
  • La antigüedad y relevancia actual de la información.
  • Si los datos están relacionados con delitos, sanciones o actividades profesionales pasadas.
  • Si existe un perjuicio claro a la privacidad, reputación o integridad de la persona solicitante.

En general, se concede el derecho al olvido cuando la información es obsoleta, irrelevante o perjudica de forma injustificada a la persona, especialmente si no se trata de una figura pública.

Cómo solicitar el derecho al olvido

Lo primero que tendremos que hacer es acceder al formulario oficial que Google ha habilitado para solicitudes de retirada de contenido. Este formulario está disponible en español y está diseñado para que cualquier ciudadano europeo pueda iniciar su solicitud.

El siguiente paso será introducir nuestros datos personales con nombre completo, dirección de correo electrónico y una copia de un documento de identidad oficial (DNI, pasaporte, etc.). Esto es necesario para verificar que la solicitud proviene realmente de la persona afectada.

También hay que proporcionar la URL exacta de cada resultado que queramos que Google elimine y justificar brevemente la solicitud. Es recomendable argumentar de manera clara y directa, señalando cómo te afecta personalmente y por qué ya no es relevante.

Google suele tardar entre unas semanas y un par de meses en responder. En su respuesta informará si acepta o no la solicitud y, en caso de rechazarla, ofrecerá una explicación. Si no estamos de acuerdo con la decisión, podremos recurrir a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).

Google

¿Qué pasa si la solicitud es rechazada?

En muchos casos, Google puede considerar que la información tiene interés público o relevancia periodística y decidir no eliminarla. En ese caso, podremos presentar una reclamación ante la AEPD, que revisará el caso y podrá ordenar a Google que elimine los resultados si estima que se está vulnerando tu derecho.

¿Y si el contenido está en redes sociales o foros?

El derecho al olvido también puede aplicarse a contenidos alojados en redes sociales, blogs o foros. En ese caso, es recomendable contactar primero con los responsables de esos sitios para solicitar la eliminación directa del contenido. Si no hay respuesta o se niegan a borrarlo, se podrá presentar una denuncia ante la AEPD o iniciar un proceso judicial.

Desde MASMOVIL esperamos que te haya resultado útil conocer en detalle qué es y cómo funciona el derecho al olvido de Google. Aunque la decisión final depende de la compañía, es una opción que puede ser muy práctica en determinadas situaciones.

Y tú, ¿has solicitado alguna vez el derecho al olvido?