Lo que vemos a diario en Internet es la parte visible: resultados de Google, redes sociales, periódicos digitales, tiendas online. Pero detrás de esto se extiende una red mucho más grande y menos accesible, conocida como deep web. Dentro de ella encontramos la dark web. Y aunque muchas veces se confunden, estos términos no significan lo mismo: entender las diferencias entre ambos es importante.

dark web

También te puede interesar: La historia de Satoshi Nakamoto, el misterioso creador de Bitcoin

La deep web: la parte oculta de Internet

La deep web son aquellas páginas y servicios que no están indexados en buscadores tradicionales como Google, Bing o Yahoo. Eso significa que no se pueden encontrar haciendo una búsqueda normal, pero no significa que todo su contenido sea ilegal o peligroso. De hecho, para muchos usuarios es lo más parecido a un internet no controlado por grandes corporaciones.

La deep web es muchísimo más grande que la parte visible de Internet (que sí es accesible mediante buscadores y que representa apenas entre el 4 % y el 10 % de todo internet). Se calcula que supone entre el 90 % y el 96 % del contenido total de internet.

Entre el contenido no accesible por buscadores en la deep web se puede encontrar:

  • Intranets corporativas y bases de datos empresariales
  • Plataformas médicas con historiales clínicos privados
  • Registros académicos de universidades
  • Documentos gubernamentales de acceso restringido
  • Correo electrónico y cuentas bancarias online

internet

La dark web: la zona más oscura

La dark web es una parte más inaccesible de la deep web. Su tamaño es muy reducido, en realidad, pero concentra más atención mediática. Para acceder a ella se requieren navegadores especiales como Tor (The Onion Router) o I2P, que permiten entrar en sitios con dominios terminados en .onion, invisibles al resto del mundo.

La Dark Web está asociada a actividades ilegales, y no sin motivo: mercados negros, foros donde se venden datos robados, drogas, armas, malware o incluso servicios de ciberdelincuencia. Todo ello aprovechando el anonimato que ofrecen estas redes.

Pero también es un refugio para periodistas, activistas o ciudadanos en países con regímenes autoritarios. Gracias a estas redes, pueden comunicarse sin miedo a represalias, denunciar abusos o filtrar información de interés público.

En definitiva: en la deep web encontramos todo tipo de información no indexada, mientras que la dark web se caracteriza por el anonimato total, que da margen de acción para fines delictivos.

Característica Surface Web Deep Web
Tamaño estimado 10 – 20 TB 7.500 – 90 000 TB
Porcentaje del total de internet 4 % – 10 % 90 % – 96 %
Acceso Libre, indexado en buscadores Requiere permisos, contraseñas o software específico
Contenido Páginas públicas: redes sociales, blogs, noticias, tiendas online Bases de datos privadas, registros médicos, correo electrónico, intranets
Legalidad 100 % legal Mayormente legal (excepto dark web)
Ejemplos Wikipedia, YouTube, Facebook, Amazon Correo, banca online, bases de datos universitarias

¿Debo preocuparme por la dark web?

El ciudadano medio probablemente nunca tendrá contacto con la dark web. Lo que es incuestionable es que su existencia nos recuerda la importancia de la ciberseguridad ya que es allí donde suelen acabar datos robados en filtraciones de empresas, contraseñas o números de tarjeta.

Por eso es crucial mantener buenas prácticas, como cambiar claves periódicamente, usar autenticación de dos factores y vigilar la seguridad de nuestras cuentas online.

Desde MASMOVIL esperamos que te haya resultado interesante conocer las diferencias entre deep web y dark web: comprender estos conceptos es fundamental para distinguir entre los espacios legítimos y los que pueden suponer un riesgo para tu privacidad o seguridad. Te animamos a mantenerte siempre informado sobre las mejores prácticas digitales.

Y tú, ¿habías oído hablar de la dark web?